Rocío Alejandra Chávez Santoscoy
Profesora Investigadora, Tecnológico de Monterrey
Especialista en nutrigenómica y tecnologías ómicas aplicadas a la alimentación funcional y salud metabólica. Su investigación se enfoca en el aprovechamiento de ingredientes bioactivos, el desarrollo de alimentos funcionales y la prevención de enfermedades crónicas mediante estrategias nutricionales personalizadas.
En América Latina, las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson y demencias afectan ya a cerca del 8 % de los adultos mayores de 60 años. Para 2050, los casos podrían superar los 27 millones, la prevalencia más alta a nivel mundial (Custodio et al., 2017; Paradela et al., 2024). Estas cifras muestran la urgencia de diseñar estrategias de prevención y cuidado adaptadas a nuestras realidades biológicas, sociales y culturales.
La nutrigenómica, disciplina que estudia cómo los componentes de la dieta modulan la expresión génica, abre oportunidades para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo. En un reciente libro sobre nutrigenómica en América Latina (respaldado por AUCI y AMEXCID) investigadores de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y México analizamos cómo la interacción entre dieta, genes y salud cerebral puede orientar estrategias de prevención adaptadas a nuestra región.
Este enfoque resulta particularmente relevante en América Latina, donde las dietas tradicionales, ricas en ingredientes locales con potencial protector, están siendo rápidamente sustituidas por hábitos alimentarios caracterizados por el alto consumo de comida rápida, grasas saturadas y azúcares refinados. Además, las poblaciones latinoamericanas presentan variantes genéticas particulares que podrían modificar su susceptibilidad a estas enfermedades, pero que han sido escasamente consideradas en los estudios genómicos globales.
Un aspecto crítico en este escenario es la transición alimentaria que atraviesa la región. Actualmente, el 24.2 % de los adultos latinoamericanos vive con obesidad, un factor que se asocia directamente con procesos neuroinflamatorios implicados en el deterioro cognitivo (Neto et al., 2023). Esta situación demanda soluciones locales e innovadoras: desde el desarrollo de alimentos funcionales elaborados con ingredientes autóctonos y sostenibles, hasta políticas públicas que promuevan dietas saludables e iniciativas que integren el perfil genético y nutricional en las estrategias de prevención.
Aunque la evidencia científica en este campo aún es incipiente, el abordaje requiere una ciencia interdisciplinaria, colaborativa y contextualizada. La nutrigenómica y la salud cerebral deben integrarse en políticas de salud pública, programas de educación alimentaria e iniciativas de investigación adaptadas a las realidades sociales y económicas de la región. Asimismo, es fundamental aumentar la representación de las poblaciones latinoamericanas en estudios genómicos globales, para construir conocimiento científico que refleje la diversidad genética y cultural de nuestros pueblos.
Enfrentar el creciente desafío de las enfermedades neurodegenerativas en América Latina exige reconocer a la alimentación y la genética como factores clave en las estrategias de prevención. Pensar la salud cerebral desde la nutrigenómica es una invitación a considerar la alimentación no solo como fuente de energía, sino como una herramienta poderosa de prevención y equidad. Es momento de construir una ciencia más cercana a las necesidades sociales, capaz de generar soluciones inclusivas y sostenibles para nuestras comunidades.
Referencias:
Custodio, N., Wheelock, A., Thumala, D., Slachevsky, A., & Lemmon, C. (2017). Dementia in Latin America: Epidemiological evidence and implications for public health. Frontiers in Aging Neuroscience, 9, 221. https://doi.org/10.3389/fnagi.2017.00221
Neto, A., Fernandes, A., & Barateiro, A. (2023). The complex relationship between obesity and neurodegenerative diseases: an updated review. Frontiers in Cellular Neuroscience, 17, 1294420. https://doi.org/10.3389/fncel.2023.1294420
Paradela, R. S., Calandri, I., Castro, N. P., Garat, E., Delgado, C., Crivelli, L., Yaffe, K., Ferri, C. P., Mukadam, N., Livingston, G., & Suemoto, C. K. (2024). Population attributable fractions for risk factors for dementia in seven Latin American countries: an analysis using cross-sectional survey data. The Lancet Global Health, 12(10), e1600-e1610. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(24)00275-4
Nota de descargo: “Las opiniones expresadas son responsabilidad de quienes las firman y no reflejan necesariamente la postura de AMEXAC”.